Raphael Mechoulam & Sistema Endocannabinoide ECS

Tabla contenidos
ÍNDICE
Índice Artículo "Raphael Mechoulam & Sistema Endocannabinoide ECS"

Antes de seguir con el artículo me gustaría recalcar que el THC es el único cannabinoide ilegal en España. A día de hoy están sólo permitidos aquellos productos, derivados del cáñamo, que contengan menos del 0,2% de THC. Este porcentaje varía en función del país, así que, recomendamos que lo comprobéis antes de realizar cualquier pedido.

Como ya mencionamos en el artículo “Cannabis: origen, variedades y principales cannabinoides", el CBD, es uno de los cannabinoides más importantes y conocidos, a día de hoy, de la planta del cannabis, encontrándose en diferentes proporciones en función de la cepa.

En este artículo abordaremos más en profundidad el CBD y el Sistema Endocannabinoide. ¿Nos acompañas?

¿Cómo comenzó todo?

La primera vez que se describió el CBD fue por un químico de Israel llamado Raphael Mechoulam, quién ha obtenido diferentes premios por sus estudios e investigaciones acerca del THC y CBD. A día de hoy, es conocido como el “padre de la medicina cannabinoide”.

En sus inicios contó con la ayuda de su amigo Yehiel Gaoni. Junto a él descifró y detalló los componentes existentes en la planta del cannabis.

A pesar de que el uso del cannabis se remonta a muchos años atrás, no es hasta 1964 cuando Raphael Mechoulam, descubre el tetrahidrocannabinol (THC), principio psicoactivo de la planta del cannabis. En 1992, averigua que el THC interactúa con el sistema endocannabinoide (ECS), el sistema receptor más grande del cuerpo humano.

Te recomendamos ver el documental “The Scientist”, una filmación dónde se narra la historia de Raphael Mechoulam y su estudio con los cannabinoides.

Si lo prefieres puedes descargarte un resumen que hemos realizado del documental en el siguiente enlace:

¿Qué es el Sistema Endocannabinoide?

Este sistema es un mecanismo intercelular que colabora con los cannabinoides con el objetivo de conseguir la homeostasis en el cuerpo. Es decir,su propósito es lograr un equilibrio metabólico para así alcanzar la optimización de nuestro organismo. Todo ello, lo consigue gracias a que este sistema intercelular es capaz de extenderse tanto al cerebro como al resto de los órganos y tejidos.

A través de este sistema los cannabinoides se enlazan a nivel celular con determinadas proteínas receptoras: los receptores CB1 y CB2 del sistema endocannabinoide.

Receptor CB1: está formado por 473 aminoácidos aproximadamente y se localizan fundamentalmente en el sistema nervioso central y en el cerebro. Aunque, también se han encontrado receptores, en mucha menor cantidad, en el sistema inmunológico y algunos órganos. Por último, mencionar que estos receptores están asociados con múltiples procesos como el aprendizaje, la función cognitiva y sensorial, el dolor y la ansiedad, entre otros.

Receptor CB2: es afín en un 68% aproximadamente al CB1. A diferencia de este, el CB2 se encuentra en abundancia en el sistema inmunológico. Hay estudios que han demostrado que estos receptores inhiben la respuesta inflamatoria del organismo ayudando a reducir el dolor en el cuerpo.

En conclusión, cabe mencionar que el ECS afecta a multitud de funciones en el organismo como pueden ser: el equilibrio energético y metabólico, el estrés, el sistema nervioso, la analgesia, el sueño, el humor, la temperatura, etc.

¿Cuáles son sus propiedades terapéuticas?

Actualmente, con mayor o menor evidencia, la comunidad científica ha descubierto las siguientes propiedades terapéuticas:

Medicinalmente puede usarse como: antioxidante, antiespasmódico, analgésico, neuroprotector y antitumoral.

Para combatir enfermedades: ansiedad, estrés, depresión, artritis, fibromialgia, dolores crónicos, enfermedades inflamatorias como la colitis ulcerosa y el Crohn.

De modo paliativo para casos de: quimioterapia, insomnio, náuseas, vómitos, dolores físicos, acné, dermatitis, psoriasis.

Mejorar trastornos neurológicos y enfermedades neuropsiquiátricas: parkinson, demencia, alzheimer, TDHA, TEPT, esquizofrenia, autismo, ansiolítico, antipsicótico, antiepiléptico, alcoholismo.

¿Existen estudios sobre los cannabinoides?

Es debido a la cantidad de propiedades que se han detectado en los cannabinoides, lo que ha dado lugar a que cada vez sean más los estudios realizados sobre la materia.

El estudio realizado por “anmat – Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica” concluyó que los cannabinoides conseguían:

Mejorar el dolor neuropático crónico a corto plazo.

Reducir la dosis de opioides.

Suspender esquemas terapéuticos adyuvantes como AINES, antidepresivos tricíclicos, dexametasona u ondansetrón.

Además, anmat realizó el "Informe ultrarrápido de evaluación de tecnología sanitaria” donde se presentaron los resultados obtenidos del uso medicinal de los cannabinoides para el tratamiento del dolor crónico, náuseas y vómitos debidos a la quimioterapia, sida, espasticidad en la esclerosis múltiple, paraplejia, síndrome de Tourette y epilepsia. A modo resumen, el estudio concluyó que los cannabinoides ayudan a:

Aliviar el dolor crónico.

Reducir el dolor en pacientes con EM – Esclerosis Múltiple.

Reducción del dolor asociado con la neuropatía sensorial distal ligado a HIV.

Reducción de más del 50% en la frecuencia de las convulsiones en el 47% de los pacientes, con epilepsia resistente, tratados con CBD o su asociación con THC.

Posiblemente efectivo al año en pacientes con espasticidad en la esclerosis múltiple.

En pacientes con tratamiento quimioterápico, los cannabinoides fueron cuatro veces más efectivos que el placebo para el control de las náuseas y vómitos.

Mejorar los trastornos de ansiedad y depresivos.

Si te está interesando el tema, te recomiendo leer unos estudios que puedes encontrar en la web de seic | Sociedad Española de Investigación sobre Cannabinoides. A continuación, te dejo algunos enlaces que me han parecido de gran interés.

Puedes descargarte el artículo en el siguiente enlace:

¡¡¡ Síguenos en nuestras redes Sociales !!!

¡Suscríbete!

Un nuevo artículo cada 15 días

¿Te ha gustado el artículo?
¡Comparte y Comenta!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Contenido Protegido
es_ESES_ES
Scroll al inicio