Cannabis, THC y CBD: Un vistazo profundo a su influencia en el sueño y los ciclos circadianos
ÍNDICE | |
---|---|
Índice Artículo "Cannabis, THC y CBD: Un vistazo profundo a su influencia en el sueño y los ciclos circadianos" |
Nos encontramos ante un mundo en el que convivimos de forma constante con el estrés y la ansiedad, provocando una disminución en la calidad del sueño.
Son muchas las preguntas que han surgido en estos últimos años para los investigadores en cuánto a esta temática, siendo las más destacadas las siguientes:
¿Cómo influyen los diferentes cannabinoides a los ciclos del sueño de una persona?
¿Cuál es el impacto del cannabis en el sueño a largo plazo?
¿Existe una dosis óptima para mejorar el sueño?
¿Cuál es el papel de los endocannabinoides en la regulación del sueño?
¿Cuál es el impacto de las diferentes proporciones de THC y CBD?
¡Quédate con nosotros en este viaje hacia la comprensión de los mecanismos que se esconden detrás de una buena noche!
Paradigma de los Cannabinoides en cuanto al Sueño
En la búsqueda constante de soluciones para mejorar la calidad del sueño, se están realizando cada vez más estudios para poder ir descubriendo en profundidad todas aquellas temáticas en las que influye.
Se ha puesto hincapié en su posible uso terapéutico en el tratamiento de algunos trastornos comunes del sueño como el insomnio, trastornos respiratorios durante el sueño, el síndrome de piernas inquietas y algunos trastornos menos comunes como la narcolepsia y las parasomnias.
Respecto a los cannabinoides, de modo introductorio, mencionar que, como ya dijimos en el Artículo de "Cannabis y CBD: origen, variedades y principales cannabinoides", se encuentran en la planta de cannabis. En ella, podemos encontrar más de 500 elementos orgánicos, de los cuales, actualmente, 113 son considerados cannabinoides.
De todos los cannabinoides conocidos, hoy en día, el más estudiado ha sido el THC (tetra-hidrocannabinol) seguido del CBD (cannabidiol). Esto se debe a que, ya desde antaño, era conocido por su uso terapéutico. Destaca por su empleo como psicotrópico, para inducir el sueño y en afecciones como las pesadillas relacionadas con el trastorno de estrés postraumático (TEPT).
Fisiología del Sueño
La fisiología del sueño es como un concierto bien coordinado en tu cerebro y cuerpo. Es como si el cerebro fuera la orquesta y las diferentes partes del cuerpo fueran los músicos.
El sueño se divide en 2 partes: REM y NREM
REM: Movimiento Ocular Rápido
En esta fase sueñas y tu cerebro está activo.
NREM: Movimiento Ocular No Rápido
En esta fase tu cuerpo se encuentra relajado y se repara.
La regulación del ciclo sueño-vigilia es una interacción compleja entre varios sistemas neuroanatómicos y neuroquímicos.
Por un lado, el sueño REM está regulado por neuronas presentes en la protuberancia y el hipotálamo. Estas áreas son responsables de enviar señales que activan el sueño REM. Es durante esta fase cuando la actividad cerebral es similar a cuando nos encontramos despiertos, sin embargo, los músculos principales están paralizados.
Por otro lado, el sueño NREM está regulado por neuronas en áreas preópticas del cerebro, por ejemplo, el núcleo preóptico ventrolateral. Estas neuronas juegan un papel muy importante en la inhibición de los sistemas de excitación ascendente. Es durante esta fase cuando el cuerpo experimenta varias etapas, desde un sueño más ligero hasta un sueño más profundo, donde la actividad cerebral disminuye gradualmente.
Además, hay que mencionar que los patrones respiratorios también varían durante el sueño. De esta forma, durante la fase REM, el patrón es más irregular, y, en la fase NREM, el patrón es más regular.
A modo resumen, cuando te duermes, tu cerebro y tu cuerpo entran en acción, reparándote y consolidando tus recuerdos. Es así como se asegura que te levantes fresco y con energía al día siguiente. Te ayuda a mantener tu salud física y mental.
Ciclos del Sueño
Para que puedas entender la influencia del cannabis en los ciclos del sueño, vamos a explicar primero todas las fases por las que pasa una persona cuando se va a dormir.
Ya te mencionamos en un epígrafe anterior la fase NREM y REM, pero, aún hay más. ¡Vayamos a ello!
-
- Fase 1: Es la transición entre la vigilia y el sueño. Se trata de una fase ligera y la actividad muscular se reduce. Durante esta etapa predominan las ondas alfa, que son ondas de baja amplitud y frecuencia. Suele durar una media de entre 5 y 10 minutos. (En esta fase es donde suele ocurrir que pensamos que nos caemos de la cama. ¡Tranquilos/as!)
- Fase 2: Se caracteriza por una disminución adicional de la actividad muscular y el inicio de la actividad de ondas cerebrales específicas. En la fase 2 predominan los complejos K y los husos del sueño, ondas rápidas de mayor frecuencia. Su duración aproximada es de entre 10 y 25 minutos. (En esta fase consolidamos la información y la mejora del rendimiento en las habilidades motoras adquiridas)
-
- Fase 3: Se trata de la fase de sueño profundo, donde las ondas cerebrales lentas o de alta amplitud (ondas deltas) son prominentes. Esta es una fase decisiva para la recuperación física. Predominan las ondas delta, que son ondas cerebrales de baja frecuencia y alta amplitud. (En esta fase es donde se suelen dar las pesadillas)
- Fase 4: Es la fase donde la actividad cerebral es similar a la vigilia y los ojos realizan movimientos oculares rápidos en diferentes direcciones. Es donde ocurren los sueños vívidos. Priman las ondas beta, muy similares a las ondas de vigilia, con una actividad cerebral rápida y desincronizada. (Si nos despiertan durante esta fase es muy posible que recordemos lo que estábamos soñando)
Influencia del Cannabis en el Sueño
Una vez que ya conocemos las Fases del Sueño de una persona, vamos a ver cómo influye el cannabis en cada una.
Hay que tener en cuenta que este tipo de estudios están en desarrollo actualmente, así que es muy probable que poco a poco vayamos conociendo más sobre sus efectos en el sueño.
Diversos estudios realizados concluyen qué es diferente el efecto del THC al del CBD, y, a sí mismo, de la combinación de ambos. También hay que recalcar, que los estudios con CBD son aún muy recientes. Sin embargo, los estudios de THC llevan muchos más años y por ello, hay más información al respecto.
Históricamente, se ha documentado que el cannabis promueve el sueño indicando efectos beneficiosos en la reducción de la latencia del inicio del sueño y por aumentar el tiempo de sueño total, disminuir el sueño REM y conseguir un sueño de ondas lentas. Hay encuestas que sugieren que el cannabis medicinal reduce el uso de medicamentos para dormir en 2/3 de los pacientes.
Otros estudios sobre el THC y el sueño mencionan que, este cannabinoide, cuando se observan indicios de tolerancia y abstinencia, se tiende a reducir el tiempo que pasamos en las fases 1 y 2, lo que puede provocar una disminución de la calidad del sueño. Además, durante la fase 3 podría reducir las ondas deltas, afectando a la correcta recuperación física.
Por otro lado, el estudio menciona que puede reducir el tiempo necesario para pasar de la vigilia a la fase 1, ayudándonos a combatir diferentes trastornos del sueño.
El debate respecto al THC y el sueño es muy variado ya que no existen estudios suficientes y, además, se está valorando el efecto de la tolerancia que tiene y su efecto en la abstinencia cuando se ha realizado un consumo prolongado en el tiempo. Por ello, no nos queda más remedio que esperar un poco más para conocer sobre esta gran temática.
Los estudios realizados sobre el uso del CBD ha mostrado resultados mixtos. Se ha señalado una mejora en la calidad del sueño con dosis moderadas-altas y propiedades ansiolíticas.
Durante la Fase 1, podría ayudarnos a relajarnos y conciliar el sueño. En el resto de las fases no hay impactos significativos. Sin embargo, hay que recalcar que es un tema muy reciente y está en estudio a día de hoy.
Además, formulaciones que combinan CBD y THC, como el extracto de Sativex, han demostrado mejoras sin evidencia de tolerancia significativa.
Endocannabinoides y Ritmo Circadiano
El sistema endocannabinoide (ECS) desempeña un papel crucial en la regulación del ritmo circadiano, influenciando los núcleos supraquiasmáticos mediante el efecto GABAérgico del receptor CB1.
Estudios en roedores sugieren que los endocannabinoides tienen niveles fluctuantes durante el ciclo sueño-vigilia, afectando la calidad del sueño, especialmente durante la fase de oscuridad. La administración de ciertos compuestos, como 2-AG, puede modular las etapas del sueño en roedores.
En humanos, la administración de THC parece influir en la pronunciación de los ritmos circadianos influenciando la sincronización del reloj biológico interno que controla los ciclos de sueño y vigilia.
La relación entre el sistema endocannabinoide y los ritmos circadianos puede tener implicaciones significativas para la regulación del sueño en diferentes momentos del día, lo que podría ser relevante para quienes experimentan trastornos del sueño relacionados con la alteración de los patrones circadianos. Es por ello, que se están explorando diversas aplicaciones terapéuticas para estos compuestos en trastornos del ritmo circadiano.
Estudios en Humanos
Investigaciones en humanos respaldan los hallazgos en modelos animales.
Se ha observado que la inhalación de cannabis con predominio de CBD aumenta la somnolencia subjetiva, mientras que el CBD solo parece tener un impacto limitado en la somnolencia.
Estudios clínicos controlados a mayor escala están en curso para evaluar los efectos del THC y el CBD en pacientes con insomnio diagnosticado.
Comparativa THC vs CBD en el Sueño
En conclusión, la relación entre el cannabis, el THC y el CBD con el sueño es compleja y multifacética. Mientras que el THC puede inicialmente mejorar el sueño, pero con riesgo de tolerancia, el CBD muestra resultados más variados, dependiendo de la dosis y las combinaciones con otros cannabinoides. La investigación actual destaca la necesidad de estudios adicionales para comprender completamente cómo estos compuestos afectan nuestros ciclos de sueño y cómo se pueden utilizar terapéuticamente.
Conclusión
Recalcar que, en términos de dosis y combinaciones de cannabinoides, la investigación está enfocada en comprender cómo las proporciones específicas de THC y CBD, así como otros fitocannabinoides presentes en diferentes cepas de cannabis, pueden afectar de manera única a la calidad del sueño.
Diversos estudios han demostrado que el CBD, a diferencia del THC, puede tener propiedades que mejoran la vigilia, y la combinación de ambos en ciertas proporciones podría tener efectos sinérgicos o contrarrestantes en la promoción del sueño.
En resumen, el impacto del cannabis en el sueño es un área de investigación fascinante y compleja. Aunque se ha avanzado significativamente en la comprensión de cómo los cannabinoides pueden afectar a los patrones de sueño, queda mucho por descubrir.
La variabilidad individual, la dosis, la cepa y otros factores complican el panorama. Se necesitan más estudios para establecer pautas claras sobre el uso terapéutico del cannabis en relación con el sueño.
Puedes descargarte el artículo en el siguiente enlace: